miércoles, 13 de junio de 2012

Proyecto Cyborg 2.0

El siguiente paso hacia los verdaderos cyborgs?

     El 14 de marzo de 2002 una serie de electrodos cien se implantaron quirúrgicamente en las fibras del nervio mediano del brazo izquierdo del profesor Kevin Warwick. La operación se llevó a cabo en el Radcliffe Infirmary, Oxford, por un equipo médico encabezado por el Shad neurocirujanos Amjad y Teddy Pedro. El procedimiento tomó un poco más de dos horas e incluyó la inserción de un tubo  guía en una incisión de dos pulgadas por debajo de la articulación del codo, la inserción de la matriz de microelectrodos en este tubo y  en las fibras del nervio mediano por encima de la muñeca. 

     El desarrollo de la tecnología de implante se llevó a cabo por un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Mark Gasson, que lo utilizó para llevar a cabo una serie de experimentos. Lo más notable es que el profesor Warwick fue capaz de controlar una silla de ruedas eléctrica y una mano artificial inteligente, desarrollado por el Dr. Peter Kyberd, utilizando la interfaz de los nervios. Además de ser capaz de medir las señales nerviosas transmitidas a lo largo de las fibras nerviosas en el brazo izquierdo, el implante también fue capaz de crear sensación artificial por medio de electrodos stimluating individuales dentro de la matriz. Esta funcionalidad bi-direccional se demostró con la ayuda de su esposa Irena Kevin y un segundo implante, menos complejo que se conectó a su sistema nervioso.

    Otro aspecto importante de la labor realizada en el marco de este proyecto era la de supervisar los efectos de la implantación de funciones de la mano del profesor Warwick. Esto se llevó a cabo mediante el procedimiento de evaluación de la mano de Southampton (SHAP).


Para ir a la página de la cual fue tomada esta información hacer click aquí

Proyecto Cyborg 1.0

¿Qué sucede cuando un hombre se fusiona con una computadora?

    Esta es la pregunta que el profesor Kevin Warwick y su equipo en el departamento de Cibernética de la Universidad de Reading, intentaron responder con el Proyecto Cyborg.
    El lunes 24 de agosto de 1998, a las 4:00 pm, el profesor Kevin Warwick se sometió a una operación para implantar quirúrgicamente un transpondedor de chip de silicio en su antebrazo. El Dr. George Boulous llevó a cabo la operación en Cirugía Tilehurst, utilizando anestesia local.

    Este experimento permitió a un equipo  monitorear a Kevin Warwick a medida que avanzaba por los pasillos y oficinas del Departamento de Cibernética de la Universidad de Reading, con una señal de identificación exclusiva que emitía el chip implantado, podía operar las puertas, luces, calentadores y otros equipos sin mover un dedo.

    La tecnología de implante de chip tiene la capacidad de influir en nuestras vidas en formas que han sido previamente creídas posibles solo en las películas de ciencia-ficción. El implante es capaz de llevar  todo tipo de información sobre una persona, desde los detalles de visa, pasaporte  a su número de Seguro Nacional, el tipo de sangre, historial médico, etc.

     La segunda fase del experimento Cyborg 2.0 del proyecto se inició en marzo de 2002. En esta fase se verá la forma en que un nuevo implante podría enviar señales de ida y vuelta entre el sistema nervioso de Warwick y un ordenador. Si esta fase tiene éxito, sin complicaciones, un chip similar se implantará en su mujer, Irene. Ahora, será el cerebro capaz de aceptar la información?, ¿Va a tratar de detenerlo o será capaz de hacerle frente?, la respuesta del profesor Kevin Warwick a estas preguntas es, sencillamente, "No tenemos una idea  todavía, pero si este experimento tiene la posibilidad de ayudar a una sola persona, vale la pena hacerlo para ver lo que podría suceder.


¿Qué es un cyborg?

     Un cyborg es un organismo con componentes artificiales y orgánicos. El término cyborg fue acuñado por científicos de la NASA, Nathan Kline y Manfred Clynes; en la ficción de la ciencia y la cultura popular, cyborgs son a menudo descritos como medio hombre medio máquina seres con implantes biónicos o robóticos, como Robocop de la película de 1987 del mismo nombre o la década de 1970 los programas de televisión, The Six Million Dollar Man y La mujer biónica. Los Cyborgs a veces se confunden con los androides, que son robots diseñados para parecerse a los seres humanos, como los datos de 1980 de los 90 series de televisión, Star Trek:  The Next Generation. 


Cirugía robótica revoluciona el tratamiento de fibromas uterinos

     El uso de robots en cirugía ha abierto nuevas puertas en el tratamiento de los fibromas uterinos, un padecimiento que afecta a más del 40 por ciento de las mujeres, permitiendo a los especialistas tratar casos más complejos con menor tiempo de recuperación y preservando la capacidad de tener hijos en el futuro.
    Los fibromas uterinos también conocidos como mioma, leiomioma, leiomiomata o fibromioma son tumores benignos que crecen dentro del tejido muscular del útero. Dependiendo de dónde se desarrollen, pueden ser de tres tipos: fibromas uterinos subserosos, que se desarrollan en la parte externa del útero; fibromas intramurales, que crecen dentro del útero, haciendo que el órgano se sienta más grande lo normal y, fibromas submucosos, que se desarrollan justo debajo de las paredes del útero. La presencia o no de síntomas depende del tamaño y ubicación de estos tumores, que crecen en forma de fruta y en algunos casos pueden ser tan grandes como un melón.

     Cada fibroma viene de una mutación en una célula individual y es como un copo de nieve, cada uno es único y diferente. Una mujer con 10 fibromas tiene 10 mutaciones distintas, explica el doctor Stephen Zimberg, ginecólogo obstetra y codirector de la Sección de Cirugía Ginecológica no invasiva de Cleveland Clinic Florida. “Los vemos en todo tipo de pacientes, desde los 19 años hasta los 60”, agrega el especialista, quien acotó que todavía se desconocen las causas que llevan a la formación de estos tumores. “Algo en el sistema de estas mujeres les permite a los fibromas que crezcan, pero no sabemos por qué y por eso no ha sido posible desarrollar una vacuna o droga para prevenirlos o tratarlos”.
     Zimberg explicó que las mujeres que no han tenido hijos tienen más probabilidad de sufrir de fibromas, debido a que tras el alumbramiento, el útero se contrae y se coagula la sangre, desintegrando los pequeños fibromas que haya en el mismo. Por eso, rara vez se ven fibromas grandes en mujeres que han tenido muchos hijos. Estos tumores también parecen ser más comunes en mujeres de origen hispano u afroamericano, "pero pasa en todas las razas, en todos los países. Es un problema cómun y difícil", agregó el especialista.

   “La mayoría de los fibromas son asintomáticos al principio, pero a medida que crecen comienza a generar síntomas”, explica el doctor Rafael Pérez, ginecólogo obstetra y director del Centro de Fibromas Uterinos del Hospital South Miami. Por ejemplo, estos tumores “aumentan el flujo de sangre y el tamaño del útero, que crece hasta alcanzar tamaños comparables con el de una persona embarazada. Entonces decimos que el paciente tiene una distención comparable a 12 semanas de embarazo, 20 semanas de embarazo o lo que corresponda”, indica el especialista.
Los fibromas uterinos pueden causar, además, otros síntomas como incontinencia y fuertes periodos o incluso problemas de infertilidad y abortos espontáneos. En muchos casos, si no hay síntomas graves el especialista escogerá esperar, monitoreando periódicamente el desarrollo de los tumores. Pero cuando el problema alcanza niveles que afectan la vida diaria del paciente, es probable que el ginecólogo comience a discutir con el paciente opciones para remover los fibromas.








Read more here: file:///C:/Users/Julian%20Alvarado/Documents/Cirugía%20robótica%20revoluciona%20el%20tratamiento%20de%20fibromas%20uterinos%20-%20Reportes%20-%20ElNuevoHerald.htm#storylink=cpy

Kevin Warwick es el primer ciborg del mundo. El científico británico afirma que ha llegado la hora de que superemos nuestras «limitaciones» humanas. En el futuro, gracias a un chip en el cerebro, seremos capaces de usar más que los cinco sentidos, ya que los implantes ampliarán nuestras vías de comunicación con personas y objetos. No cabe duda de que Warwick es un científico valiente, carismático y nada convencional.


                             Para ir a la página de la cual fue tomada esta información hacer click aquí

Web 1.0 Vs. Web 2.0

Les dejamos un corto video sobre las diferencias entre la web 1.0 y web 2.0. Una pequeña y sencilla animación de menos de 2 minutos, esperamos que lo disfruten. 
     



Este video fue publicado por el 19 de agosto del 2011

¿Cuáles son los tipos de robot?

De acuerdo a su forma y aplicación, podríamos decir que los principales tipos de robots son los siguientes:
  • los didácticos o experimentales, dedicados a la enseñanza y aprendizaje de la ciencia de la robótica y no cumplen tarea específica.
  • Los robots de juguete, aparatos generalmente fabricados en serie y que imitan o inclusive cumplen algunas funciones similares a las de los robots didácticos o experimentales y algunas veces se confunden con ellos. También hay algunos que tienen forma de robots humanoides o tipo vehículo de control remoto. 
  • Los robots de uso casero, son uno de los grandes sueños de los hombres ya que se espera lograr con ellos el ayudante perfecto para las tareas domésticas que tanto nos aburren o molestan algunas veces. Podría pensarse en robots que limpien, que nos preparen y sirvan algunos alimentos, que vigilen nuestra casa u oficina, o inclusive que nos acompañen y nos resuelvan preguntas. 
  • Los robots industriales, principal tipo de robot que ya ha tenido una aplicación útil y práctica en la sociedad derivada del desarrollo de esta ciencia.
  • Los vehículos de control remoto (terrestre, submarino, espacial), se pueden clasificar dentro de la categoría de robots y se utilizan para movilizar herramientas o instrumentos en los sitios en donde el hombre  no puede estar debido a las difíciles condiciones físicas o climáticas del terreno en ese sitio.
  • Las prótesis para uso humano, cumplen funciones de reemplazo en los miembros superiores e inferiores de los seres humanos.
  • Los robots para uso en la medicina, es una herramienta que pretende mejorar los procedimientos quirúrgicos.
Esta información fue tomada del ducumento detotus, para más información se recomienda visitar ese enlace.

miércoles, 6 de junio de 2012

Una Breve Historia Sobre la Robótica.

 
 
Video publicado por el 15 de noviembre de 2010 en Youtube

¿Podrían los Robots convertirse en enemigos?

En medio de un deterioro medioambiental, preocupaciones por crisis económica y futuro incierto debido a guerras y tensiones políticas, el ser humano desarrolla la inteligencia artificial y patentiza incluso preocupaciones por si algún día las máquinas se adueñan del poder.

Las máquinas son indispensables cada día más para el ser humano, se apoderan de la incompetencia del terrícola. Ya el caso es tan extremo, que muchos jóvenes deben pasar jornadas completas desintoxicándose de su permanencia frente a los ordenadores o video juegos. 

Para otros, el robot, la máquina, está aun más cerca; es el propio ser humano con su complejo mecanismo, con sus opiniones acertadas unas veces y erróneas muchas, que ocupa el lugar ideal de los artefactos. Entonces ¿acaso nosotros mismos somos robot? 

Pero la  verdadera pregunta es, esos amigos ¿podrían convertirse en enemigos? Lo cierto es que los temores a los robots se apoyan en la mitología antigua con la idea de humanos artificiales, o en la clásica cuando Cadmo sembró dientes de dragón que se transformaban en soldados. 

Mientras muchos se ríen del dominio de las máquinas, otros esbozan una expresión de tristeza al comprender el tiempo perdido y las desesperanzas por un exceso de permanencia frente a un ordenador o un video juego, elemento nada despreciable.

Para esas preguntas, muchas veces está el autor más prolífico en cuanto a los robots, Asimov (1920-1992), que lo llevó al punto en que ahora está en la mente humana, sea científico o no, con su famosa formulación de las tres leyes de la robótica:
  • Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño.
  • Todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley
  • Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley. 
Por tanto, ¿quién sabe si la guerra entre máquinas y hombres ya comenzó, o si realmente cada cual, con su complejo engranaje de venas, arterias, músculos, cerebro y sentimientos sea una máquina en sí misma capaz de guerrear, hacer los deberes y fabricar otras máquinas? En fin, ¿Seré yo un robot?

La información publicada fue sacada textual de Webislam

martes, 5 de junio de 2012

Cuando hablamos de Robótica, no podemos pasar por alto el referirnos a Kevin Warwick


     Kevin Warwick es profesor de Cibernética en la Universidad de Reading, Inglaterra, donde se llevan a cabo investigaciones en inteligencia artificial, el control, la robótica y la ingeniería biomédica. Él es un ingeniero colegiado (CENG.) y es miembro del Instituto de Ingeniería y Tecnología (FIET), es la persona más joven en convertirse en un miembro de la ciudad y gremios de Londres (Instituto FCGI). Es autor o coautor de más de 500 trabajos de investigación y ha escrito o editado 27 libros (tres para el público en general), así como numerosas revistas y artículos periodísticos sobre temas científicos y generales, ha emitido y dado conferencias.

      Kevin nació en Coventry, Reino Unido y dejó la escuela para unirse a British Telecom, a la edad de 16 años, a los 22 años tuvo su primer título en la Aston University, seguido de un doctorado y un puesto de investigación en el Imperial College de Londres. Posteriormente, ocupó cargos en Oxford, Newcastle y universidades de Warwick antes de ser ofrecido al Presidente en la lectura, a la edad de 33 años.

    Ha sido galardonado con mayor doctorados (DSC) en el Imperial College y la Academia de Ciencias Checa, Praga, en diferentes áreas científicas. Fue presentado con el futuro de la concesión de Tecnología de la Salud del MIT (EE.UU.), fue nombrado miembro honorario de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, fue galardonado con la Medalla de Logro Superior de la EEI en 2004, la Medalla de Mountbatten en 2008 y la-Ellison Cliffe Medalla en 2011 de la Royal Society of Medicine. En 2000 Kevin presentó las conferencias de la Institución Real de Navidad, titulado "The Rise of The Robots". También ha sido galardonado con DSC honoris causa por las Universidades de Aston, Coventry y Bradford y un grado honorario DTECH por Robert Gordon University.



¿Qué es la Robótica?

      Robótica es la tecnología de desarrollo e investigación acerca de los robots para describir a las máquinas autónomas que aparecen para ser un ayudante de las personas.

      La palabra Robot apareció mediante la obra R.U.R o Rossumas Universal Robots del dramaturgo checo Karel Capek, al principio escrita como robotnik

      Realmente la palabra rabota significa trabajo o trabajo duro en checo y otras lenguas eslavas como el ruso. Y es entonces que la denominación robótica fue empleada por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov para describir este campo de investigación en ascenso.




Información tomada de webislam y neutron.

lunes, 4 de junio de 2012

Kevin Warwick, el fabricante de microchips para localizar a niños secuestrados

Kevin Warwick, junto a un brazo robótico en la Universidad Europea de Madrid

     Kevin Warwick, conocido por su trabajo con robots e implantes cibernéticos y por haber probado sus creaciones en su propio cuerpo, está convencido de que algún día nada lejano los microchips acoplados a nuestro organismo serán de uso común.

     Entre las muchas utilidades potenciales de los implantes cibernéticos, hay una que parece destinada a despertar el interés de millones de padres y acaparar titular tras titular en la prensa de todo el mundo: un sistema que está desarrollando Warwick en su departamento de la Universidad de Reading, el cual permitirá a la Policía y a las familias localizar a niños perdidos o secuestrados.

    La tecnología involucrada no es particularmente cara, comenta, pero se pagará por el servicio, como ahora ocurre con los móviles. Por supuesto, se trata de un producto que nadie quiere tener que usar nunca, pero que muchos desearían adquirir por si llegara a sucede lo peor.

Aunque Warwick no puede dar apenas detalles sobre su creación, ya que tiene firmados acuerdos para comercializar el producto, el ingenio podría consistir en algo parecido al transmisor que implantó en su propio brazo en 1998. Fue en la ya lejana primera fase del denominado Proyecto Cyborg, que mostró hasta qué punto el organismo humano puede tolerar componentes artificiales en su interior. No está claro, sin embargo, si el nuevo localizador será un chip subcutáneo como aquél o alguna especie de implante parcial; algo de lo cual  los secuestradores no puedan  deshacerse, pero que tampoco se convierta en una condena. Si fueras una chica de 16 años, no te gustaría que tus padres dispusieran de esa tecnología, señala Warwick.


   
Esta información fue tomada de la siguiente página: elmundo.es ciencia y ecología.

¿Qué es la Web 2.0?


      La Web 2.0 es la innovación de la Internet, considerándose una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y brinda mejores soluciones al usuario. Clemens Vaster considera que la Web 2.0 es el primer término tecnológico que no describe nada sobre tecnología.

      Las nuevas aplicaciones y técnicas para usar las ventajas que ofrece la nueva generación web son el punto de partida para un nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza. Ahora es más fácil acceder a la información que ahora es colectiva y se propicia el desarrollo de capacidades y competencias (Capacidad de aprender de forma independiente). 

Para más información consultar estos archivos (maestros del web, iesevevirtual ), páginas donde nosotros consultamos.

martes, 24 de abril de 2012

Bienvenidos





Les damos la bienvenida a nuestro blog, en este se desarrollará el tema de la Robótica y la Web 2.0. 

Materia: Técnicas Gestión de Información
Departamento de Programación y Tecnología Educativa 
Profesor: Jorge Martínez